Fue uno de los más notables historiadores argentinos. Nació en Buenos Aires en 1909 y se doctoró en la Universidad de La Plata. Se dedicó luego a la historia medieval e inició una larga investigación sobre los orígenes de la mentalidad burguesa. Paralelamente, y en su carácter de historiador y de ciudadano –militó en el partido Socialista–, se dedicó a la historia argentina y escribió en 1946 una obra clásica: Las ideas políticas en la Argentina.
Enseñó
en las universidades de La Plata y de la República, en Montevideo..
Desde
1958 lo hizo en la Universidad de Buenos Aires, donde fue Rector
Interventor en 1955 y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en
1962. En 1975 fue convocado para integrar el Consejo Directivo de la
Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Tokio, donde falleció
en 1977.
del autor:
»
La
vida histórica
Obra clásica de José Luis Romero, uno de los historiadores argentinos más notables del siglo XX, que recopila todos sus ensayos y escritos a lo largo de cuarenta años. Uno de los temas centrales que aparece en el libro es la relación entre el saber riguroso, propio de los historiadores de profesión, y la conciencia histórica de una sociedad, vasta y difusa pero poderosa como guía e incitación de los sujetos para la acción. Un análisis de la compleja relación entre lo que Romero llama el “orden fáctico” y el “orden potencial”, entre el proceso creador y lo creado, entre la realidad y su imagen. Es en esta dialéctica donde el autor creía encontrar la clave de la vida histórica, concepto que a su juicio equivalía, para las ciencias sociales y humanas al de naturaleza para las físico-naturales, y que, como éste, debía ser fundado teórica y epistemológicamente. Todos los escritos que conforman esta obra condensan, según sus palabras, la reflexión de una vida de historiador. La recopilación y selección de los textos –escritos a lo largo de cuarenta años- fue realizada por Luis Alberto Romero, quien también escribió el prefacio de este clásico.
Obra clásica de José Luis Romero, uno de los historiadores argentinos más notables del siglo XX, que recopila todos sus ensayos y escritos a lo largo de cuarenta años. Uno de los temas centrales que aparece en el libro es la relación entre el saber riguroso, propio de los historiadores de profesión, y la conciencia histórica de una sociedad, vasta y difusa pero poderosa como guía e incitación de los sujetos para la acción. Un análisis de la compleja relación entre lo que Romero llama el “orden fáctico” y el “orden potencial”, entre el proceso creador y lo creado, entre la realidad y su imagen. Es en esta dialéctica donde el autor creía encontrar la clave de la vida histórica, concepto que a su juicio equivalía, para las ciencias sociales y humanas al de naturaleza para las físico-naturales, y que, como éste, debía ser fundado teórica y epistemológicamente. Todos los escritos que conforman esta obra condensan, según sus palabras, la reflexión de una vida de historiador. La recopilación y selección de los textos –escritos a lo largo de cuarenta años- fue realizada por Luis Alberto Romero, quien también escribió el prefacio de este clásico.
»
La
ciudad occidental
En
esta obra, hasta ahora inédita, José Luis Romero traza la historia
de las ciudades occidentales, desde el fin del Imperio romano hasta
nuestros días. Así, el autor propone una historia vívida y
sugerente de las culturas urbanas: las formas de sociabilidad, los
estilos de vida y las mentalidades.
Los
ensayos que aquí se recogen forman parte de un proyecto ya maduro,
que quedó inconcluso por su muerte. En estos textos y lecciones se
advierten con claridad tanto las líneas maestras de su análisis
como la manera, precisa y elocuente, de tratar cada una de las partes
del inmenso fresco que imaginaba.
Romero
le dedicó a las ciudades occidentales y a las burguesías sus obras
más importantes. Las ciudades góticas, las barrocas, Brujas,
Ámsterdam o Buenos Aires son casos singulares de un gran proceso que
recorre el mundo occidental.
“Los
textos reunidos en La
ciudad occidental permiten
ver a José Luis Romero organizar las diversas dimensiones que se
entretejen en su concepción de la ciudad. También muestran los
nexos de una travesía intelectual que une Europa y América, el
medioevo y la civilización industrial, en uno de los proyectos de
conocimiento más ambiciosos que se hayan planteado en la Argentina”,
Adrián Gorelik.
» Latinoamérica
A
más de tres décadas de su publicación, este texto se ha convertido
en un clásico de la historiografía latinoamericana. Al final de su
vida, José Luis Romero aprovechó su experiencia como historiador de
las sociedades urbanas europeas para desarrollar una hipótesis sobre
el proceso histórico latinoamericano. Reformula la tesis clásica de
Sarmiento y la desarrolla con amplitud y complejidad: la historia
latinoamericana, una y muchas a la vez, es el resultado de la
tensión, el conflicto y la integración entre la ciudad y el campo.
Sobre ese gran eje, reconstruye los diversos planos de la realidad:
la economía, los grupos sociales, las formas de vida, la política y
el poder, las mentalidades, las ideologías y la propia ciudad,
soporte y actor a la vez.
Grandes
etapas signan este proceso plurisecular: el ciclo de las fundaciones,
la ciudad hidalga de Indias, la cuidad criolla, la ciudad patricia,
la ciudad burguesa y la ciudad de masas son las estaciones de esta
historia. Utilizando con amplitud las fuentes literarias, el autor
reconstruye el proceso de la sociedad bullente, animada y
contradictoria, en un relato tan cautivante por su profundidad como
por su amenidad.
» La cultura occidental
En
este ensayo iluminador, José Luis Romero realiza una magistral
síntesis del gran proceso histórico de nuestro tiempo. La cultura
occidental se constituye en un rincón del Imperio Romano, por la
concurrencia de tres legados: el romano, el germánico y el hebreo-
cristiano. La Primera Edad, ente los siglos V y XV, es el tiempo de
los castillos y las catedrales; plasma entonces el orden cristiano
feudal y se afirma la naciente burguesía urbana. La Segunda Edad,
entre el Renacimiento y la Revolución Francesa, es el tiempo de los
imperios y las monarquías, del capitalismo incipiente, las
aristocracias cortesanas, las pujantes burguesías y las ideas
ilustradas. La Tercera Edad se abre con la revolución política de
las burguesías y la revolución capitalista de la industria. Ésta
despliega hasta sus últimas consecuencias una sociedad burguesa
consolidada: aquella va derivando en una nueva conciencia
revolucionaria. Ambas corrientes confluyen, de manera explosiva, en
la larga crisis de la primera mitad del siglo XX, signada por dos
guerras mundiales, cuyo fin se vislumbra hacia 1950.
A
este ensayo, escrito en 1953, se agrega un texto contemporáneo
Imagen de la Edad Media, que desarolla los temas de la Primera Edad.
Es la época de la génesis y de la creación del orden cristiano
feudal maduro y luego del incipiente mundo burgués y urbano, que
alcanza su primer esplendor en el Renacimiento.
» Crisis y orden en el mundo feudoburgués
Este
libro de José Luis Romero es la culminación de una larga
investigación sobre historia medieval y, en particular, acerca de
los orígenes de la mentalidad burguesa.
Obra
capital en la evolución de la producción del gran historiador
argentino -que es asimismo una bisagra que da paso a sus estudios
sobre política argentina-, aborda la constitución de la sociedad
feudoburguesa que empieza a gestarse imperceptiblemente en el siglo
XII y crece de la manera caótica que es propia de los grandes
dislocamientos sociales.
Mientras
duró el proceso expansivo, desde aquella fecha hasta las primeras
décadas del siglo XIV, una incontenible e incontrolable movilidad
social había sido su principal característica, en virtud de la cual
variaron confusa y permanentemente la composición de la nueva
sociedad y la relación recíproca entre sus grupos.
Con
todo, a principios del siglo XIV se advertía ya en muchas regiones
un principio de estratificación, muy marcado, sobre todo en algunas
ciudades. Pero a partir del comienzo de la contracción económica
que por entonces comenzaba a manifestarse, se fueron dislocando las
relaciones precariamente establecidas y aparecieron, sobre todo en
las sociedades urbanas, nuevas posiciones virtuales que constituían
otras tantas posibilidades para quienes querían tentar la aventura
del ascenso social. Una fuerte tendencia a la movilidad se advirtió
también en las áreas rurales. Se conmovió la posición de la vieja
nobleza y se vio aparecer una nueva, en tanto que ascendían y
descendían los campesinos según su suerte en el juego de la nueva
economía.
Otras Publicaciones:
• Los
Gracos y la formación de la idea imperial (tesis doctoral, 1937)
• El
Estado y las facciones en la antigüedad (1938)
•
Maquiavelo
historiador (1943)
• Mitre,
un historiador frente al destino nacional (1943)
• Sobre
la biografía y la historia (1945)
• Las
ideas políticas en la Argentina (1946)
• El
ciclo de la Revolución Contemporánea (1948)
• La
Edad Media (1949)
• De
Heródoto a Polibio (1952)
• La
cultura occidental (1953)
•
Argentina:
imágenes y perspectivas (1956)
• Breve
historia de la Argentina (1965)
• El
desarrollo de las ideas políticas de la sociedad argentina en el
siglo XX (1965, ampliación de Las ideas
políticas
en la Argentina)
• La
revolución burguesa en el mundo feudal (1967)
• Crisis
y orden en el mundo feudo-burgués (1967)
•
Latinoamérica:
situaciones y ideologías (1968)
• El
pensamiento político de la derecha latinoamericana (1970)
• La
gran historia de Latinoamérica (dir., 1972)
•
Latinoamérica:
las ciudades y las ideas (1976)
• La
estructura histórica del mundo (inconclusa)
• Buenos
Aires, historia de cuatro siglos (1980)
No hay comentarios:
Publicar un comentario